Estudiantes UNT proponen solución ecológica contra metales pesados
El proyecto usa el zuro del maíz como herramienta sostenible para descontaminar aguas

TRUJILLO (Perú) En un contexto global marcado por el cambio climático y la creciente contaminación ambiental, un grupo de jóvenes investigadores de la Escuela Profesional de Ingeniería Metalúrgica de la Universidad Nacional de Trujillo (UNT) ha demostrado que la innovación puede surgir de los recursos más simples y sostenibles: los residuos del maíz.
Su proyecto, titulado “Zuro de Zea mays: una alternativa en la remoción de metales pesados”, propone un método ecológico, de bajo costo y alta eficiencia para el tratamiento de aguas contaminadas por actividades mineras e industriales.
El equipo está conformado por los estudiantes Williams Bryam Saldarriaga Delgado (IV ciclo), Yovana Merly Chalán Raico (VIII ciclo), Janeth Mas Mas (VIII ciclo) y el docente Ms. Ing. Gary Christiam Farfán Chilicaus, quien actúa como asesor del proyecto. Los jóvenes representaron a la UNT en el IV Encuentro de Semilleros de Investigación Latinoamericano, realizado el 15 de octubre de manera virtual, donde presentaron los avances de su investigación.
El estudio plantea aprovechar el zuro o tuza del maíz, el corazón fibroso de la mazorca, como material natural capaz de remover metales pesados como plomo y hierro del agua. Los investigadores explican que el zuro de Zea mays presenta propiedades de adherencia y porosidad comparables a las del carbón activado, tradicionalmente utilizado en procesos de filtración y purificación. Sin embargo, a diferencia de este, el zuro es biodegradable, abundante y económico, lo que lo convierte en una alternativa viable para comunidades rurales y zonas afectadas por la minería informal.
“El propósito es transformar un residuo agrícola en una herramienta ecológica para el tratamiento de aguas, contribuyendo a reducir el impacto ambiental y a promover una economía circular”, señaló Williams Saldarriaga, quien destacó que la idea surgió de la necesidad de vincular los sectores agrícola y minero en una propuesta sostenible.
Por su parte, el asesor del proyecto, Ms. Ing. Gary Farfán, destacó que esta iniciativa refleja el compromiso de la Universidad Nacional de Trujillo con la investigación aplicada y el desarrollo sostenible.
“Nuestros estudiantes están demostrando que la ingeniería puede y debe ser una aliada del medio ambiente”, subrayó.
El proyecto “Zuro de Zea mays” reafirma el liderazgo de la Universidad Nacional de Trujillo como semillero de innovación, sostenibilidad y compromiso ambiental, impulsando soluciones reales para los desafíos del futuro y consolidando su papel como institución formadora de profesionales con conciencia ecológica y visión científica.




