Inicio La Libertad Sequía amenaza el 100% de la superficie agrícola de La Libertad

Sequía amenaza el 100% de la superficie agrícola de La Libertad

25
0

La Libertad, (Perú) (Nicol Gil Zavaleta) Las proyecciones del Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (Cenepred) advierten que la totalidad de las 26,090 hectáreas de superficie agrícola en La Libertad se encuentra en riesgo elevado debido al déficit hídrico provocado por el Fenómeno de El Niño (FEN) durante la temporada de lluvias 2023-2024.

Según datos proporcionados por la Sociedad de Comercio Exterior del Perú (ComexPerú), La Libertad se suma a la lista de nueve departamentos del país cuyas hectáreas agrícolas están expuestas a un riesgo alto de sequías. Esta situación afecta particularmente a ocho distritos de la región.

ComexPerú alertó sobre el aumento del riesgo de déficit hídrico debido a la coincidencia del FEN con las sequías más severas desde 1981, según el Senamhi. Las consecuencias de la falta de lluvias se sentirán principalmente en las regiones de la sierra sur, mientras que en los departamentos costeros se espera lo contrario.

En términos de población afectada, se estima que 43,800 habitantes de La Libertad se enfrentarán a problemas relacionados con las sequías. A nivel nacional, un total de 8.5 millones de personas se encuentran expuestas a riesgos elevados (alto o muy alto) debido al déficit hídrico, distribuidas en 903 distritos, según ComexPerú.

La provincia más impactada en La Libertad sería Pataz, que concentra la mayoría de las hectáreas de superficie agrícola en riesgo elevado por sequías, alcanzando un total de 23,572 hectáreas. Además, 40,560 personas de la misma provincia enfrentarían dificultades debido a esta situación.

El gremio enfatizó que el riesgo elevado involucra tanto a la población como a las hectáreas que se encuentran en una situación de riesgo alto o muy alto, según las estimaciones del Cenepred.

En lo que respecta al impacto del FEN en el sector agrícola, se espera que inicialmente se manifieste a través de sequías, que ya han comenzado a ser reportadas en algunos departamentos. Posteriormente, se anticipa el efecto de las lluvias intensas durante la temporada de verano de 2024.

Ante este escenario, ComexPerú subrayó la importancia de abordar el proceso de siembra que se concentra entre octubre y noviembre para los cultivos transitorios. Estos podrían beneficiarse del uso de semillas certificadas por el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), lo que aumentaría la producción por hectárea cosechada.

El gremio también destacó la necesidad de facilitar el acceso a insumos y fertilizantes para proteger los cultivos permanentes, que también se verán afectados por la falta de lluvias durante este año y el exceso de estas al comienzo del próximo.

Artículo anterior«Munidiviertete» reúne a más de 200 vecinos en Los Granados
Artículo siguienteEncuentro de vicerrectores de universidades públicas se celebra en la UNT

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí