Inicio Nacional Seis regiones adicionales caen en recesión técnica

Seis regiones adicionales caen en recesión técnica

47
0

Perú, (Nicol Gil Zavaleta) En el segundo trimestre del año 2023, la economía de seis regiones peruanas ha caído en una recesión técnica, según los datos recientes publicados por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Estas regiones se unen a las cinco que ya se encontraron en esta situación durante el trimestre anterior, lo que eleva el total a una vez regiones afectadas.

Los departamentos de Cajamarca, Lambayeque, Tumbes, Ucayali, Áncash y Puno son los últimos en unirse a la lista de regiones en recesión técnica. La economista Mónica Muñoz-Nájar, perteneciente a la Red de Estudios para el Desarrollo (REDES), destacó que uno de los descensos más pronunciados se ha registrado en Puno, con una caída del 13,4%. Esta cifra es similar al retroceso experimentado durante el tercer trimestre de 2020, un período afectado por la pandemia de COVID-19.

En total, trece departamentos vieron disminuir su actividad económica durante el segundo trimestre del año (abril-junio), lo que ha llevado a una vez de ellos a estar en una recesión técnica. Las regiones afectadas incluyen Ayacucho, Huancavelica, Junín, Lima y Tacna, que ya se encontraron en esta situación desde el trimestre anterior.

Mónica Muñoz-Nájar, economista de REDES, explicó que una recesión técnica se produce cuando las economías regionales registran dos trimestres consecutivos de contracción. Aunque estos resultados son motivo de preocupación, la experta señaló especialmente la situación de tres departamentos: Ayacucho, Tacna y Huancavelica, que han estado en esta situación negativa durante un año o más.

Muñoz-Nájar comentó: «Los efectos de la caída de la actividad económica impactan en diversos indicadores socioeconómicos. En primer lugar, afecta al empleo, ya que una menor producción implica menos oportunidades laborales, lo que a su vez dificulta la lucha contra la pobreza Es relevante observar que cuatro de las regiones con los niveles más altos de pobreza en Perú se encuentran en esta situación de recesión técnica: Cajamarca, con un 44,3% de pobreza; Puno y Ayacucho, con un 41%; y Huancavelica, con un 37%».

Además, es importante destacar que la magnitud de la caída económica varía de una región a otra. Puno es la que ha experimentado la mayor disminución, con un retroceso del 9,6% en el trimestre anterior (enero-marzo de 2023) y una caída aún más pronunciada del 13,4% en este segundo trimestre. Las actividades económicas principales de Puno, como la agricultura, el comercio y la construcción, se vieron fuertemente afectadas por factores internos.

Según Muñoz-Nájar, esta cifra es comparable a la registrada durante el tercer trimestre de 2020, un período marcado por la pandemia de COVID-19, cuando la economía del departamento experimentó una disminución del 13,2%.

«Después de las protestas a principios de año, Puno aún no muestra signos de recuperación; de hecho, la situación está empeorando. A pesar de que los problemas sociales se han calmado, sus efectos siguen siendo evidentes en el segundo trimestre. Además, se «ha sumado el impacto negativo de las heladas y las bajas precipitaciones. Es importante tener en cuenta que la actividad agropecuaria de la región ha caído en más del 30% debido a una menor producción de cebada, papa, quinua y alfalfa», advirtió Muñoz- Najar.

Artículo anteriorPrioridades del presupuesto público 2024: Enfoque en educación, salud y transporte.
Artículo siguientePaga tu factura de luz de forma conveniente

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí