EconomíaEducaciónPerúTrujillo

Reafirman compromisos por la agroecología, la economía circular y la defensa del agua

Durante II Encuentro Macro Regional Norte y Nor Oriente

TRUJILLO (Perú) Con un enfoque en la transición verde, la economía circular, la gestión del agua, el territorio y la articulación de la sociedad civil en políticas públicas, se desarrolló con éxito el II Encuentro Macro Regional Norte y Nor Oriente, realizado en el campus de la Universidad Nacional de Trujillo. El evento congregó a delegaciones de Piura, La Libertad, Cajamarca, Áncash, Amazonas, San Martín y Loreto, quienes compartieron experiencias y propuestas para avanzar hacia territorios sostenibles.

El encuentro reunió a productores agroecológicos, organizaciones sociales, instituciones académicas y entidades públicas, fortaleciendo el diálogo y la acción conjunta. La actividad fue impulsada por una alianza institucional liderada por el Instituto de Desarrollo y Medio Ambiente (IDMA), con el acompañamiento de AMAS Marianistas.

En este marco, se destacó la labor de los comités de vigilancia y monitoreo ambiental comunitario, acompañados por AMAS Marianistas, quienes subrayaron que “sin agua limpia no hay agroecología”. Su compromiso es clave para la protección de las fuentes hídricas, la seguridad alimentaria y el fortalecimiento de la agricultura familiar.

Durante su intervención, Duber Mendocilla Cabello, director adjunto de Desarrollo y Medio Ambiente de IDMA, resaltó que el Perú ha tenido avances importantes en el marco normativo nacional sobre economía circular, incluyendo la aprobación de una hoja de ruta nacional y, en 2025, la publicación de la hoja de ruta sectorial para el sector agrario. Sin embargo, señaló que aún existen desafíos para lograr que estas disposiciones sean comprendidas e implementadas de manera efectiva en las regiones.

La Declaratoria final del evento demandó el reconocimiento de la agroecología como práctica de alto valor, el respaldo a un Programa Nacional de Agroecología, la protección de las fuentes de agua como sujetos de derecho y la garantía de la libertad de asociación. Asimismo, se acordó impulsar un movimiento macro regional por la agroecología y la economía circular, articulando esfuerzos entre sociedad civil, academia y Estado.

Es fundamental destacar el compromiso de la Universidad Nacional de Trujillo, a través de su Dirección de Responsabilidad Social Universitaria, que abrió sus puertas y respaldó este espacio de diálogo y concertación, reafirmando el rol de la academia en la construcción de un futuro justo y sostenible en defensa de la Casa Común.

Finalmente, cabe señalar que la economía circular se plantea como un modelo económico sostenible que busca minimizar los residuos y maximizar el aprovechamiento de los recursos, a diferencia del modelo lineal basado en “tomar, hacer y eliminar”. Este paradigma promueve la reutilización, reparación, renovación y reciclaje, prolongando la vida útil de los materiales, generando valor continuo y desvinculando el crecimiento económico del consumo finito de recursos.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba