Inicio Nacional Pronabec comparte consejos de un experto para el control de tus emociones

Pronabec comparte consejos de un experto para el control de tus emociones

31
0

Lima, (Perú) (Nicol Gil Zavaleta) La vida de un estudiante de pregrado o posgrado conlleva numerosos desafíos, desde la presión de los exámenes y las presentaciones de proyectos hasta la culminación de una tesis. Estos desafíos pueden desencadenar niveles de estrés significativos. Si además te encuentras estudiando en una región o país lejos de tu hogar, con una cultura diferente y alejado de tu familia y amigos, los sentimientos de tristeza, nostalgia y angustia pueden dificultar el éxito en tu carrera.

Para abordar esta problemática, el Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec) del Ministerio de Educación está organizando una charla sobre cómo recuperar el control de nuestras emociones. La ponencia estuvo a cargo del Doctor Marcelo Pimentel Bernal, docente de la Carrera de Administración de la Universidad de Lima y especialista en Mindfulness y Bienestar. El objetivo de esta charla fue fortalecer la salud mental de los estudiantes que se desplazan desde diferentes regiones para estudiar en Lima o en el extranjero.

«El estrés durante la etapa estudiantil es algo común, pero no debemos permitir que nos dominen. En su lugar, podemos utilizar nuestras experiencias diarias para gestionarlo y superar emociones que nos perjudican, como la angustia o la tristeza», explica el especialista. A continuación, compartimos cuatro consejos que pueden incorporarse en la rutina diaria para gestionar las emociones:

  1. Aprovecha el silencio: El silencio es un recurso valioso para la autorreflexión y el crecimiento personal. Por ejemplo, si estudias por las mañanas o por las tardes y regresas a tu hogar por la noche, puedes realizar el siguiente ejercicio cuando estés solo y en silencio: configura tres alarmas en tu teléfono, espaciadas por un minuto. Mientras esperas que suenen, sumérgete en el silencio. Estos minutos pueden ser momentos para conectarte contigo mismo, calmar tu mente y reflexionar sobre áreas de mejora.

  2. Aprovecha la soledad: Vivir lejos de la familia y amigos que te han visto crecer puede generar sentimientos de soledad. Sin embargo, la soledad también puede ser una oportunidad para practicar la gratitud y demostrar amabilidad hacia los demás. Participar en actividades de voluntariado, ayudar a comunidades necesitadas, colaborar con los bomberos o brindar apoyo a personas mayores son formas de cultivar la gratitud y la conexión con la vida que te rodea.

  3. Construye nuevas relaciones: Para superar la sensación de soledad, es fundamental establecer nuevas amistades o conexiones con personas que comparten tus intereses. Puedes encontrar personas afines en actividades en las que deseas participar o en tu propio entorno educativo. Con el tiempo, estas relaciones pueden convertirse en conexiones sólidas que perduran a lo largo de los años.

  4. Cultiva la compasión: En momentos de frustración, es importante practicar la compasión, tanto hacia los demás como hacia uno mismo (autocompasión). Si te sientes triste o abatido por un error en tus estudios, un desempeño académico por debajo de tus expectativas o por cualquier otro motivo, recuerda perdonarte a ti mismo. No seas excesivamente contigo crítico mismo. Incluso el simple hecho de obtener una beca o un crédito educativo ya es un logro significativo. La compasión no solo se aplica a los demás, sino también a tu propio bienestar emocional.

Artículo anteriorCiudadela Mochica Chimú reabre sus puertas para deportistas y emprendedores
Artículo siguientePlazo límite para regularización Migratoria en Perú

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí