Cusco, Perú (Nicol Gil Zavaleta) La Red de Estudios para el Desarrollo (REDES) y el Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico han lanzado un informe detallando las implicaciones del reciente aumento de los precios sobre la población peruana, especialmente aquellos en situación de pobreza. El estudio revela que la reciente inflación ha impactado de manera desigual a diferentes estratos de la sociedad, con efectos más perjudiciales para aquellos en condiciones económicas precarias.
Según el informe titulado «Los impactos diferenciados de la inflación según la condición de pobreza», durante el periodo comprendido entre agosto de 2021 y agosto de 2023, la inflación ha afectado a los peruanos en situación de pobreza en un 9.23%, mientras que aquellos que no están considerados pobres experimentaron un incremento del 7.91%.
Paola del Carpio, coordinadora de Investigación de REDES, expresó su preocupación sobre el impacto desproporcionado de la inflación en los hogares con menos recursos, especialmente en lo relacionado con la seguridad alimentaria. El informe destaca particularmente la disparidad en el impacto de la inflación en la región de Cusco, donde la diferencia entre los no pobres y los más afectados llegó a 17 puntos porcentuales en enero, coincidiendo con un período de protestas.
Diego Winkelried, investigador del CIUP y encargado del estudio, subrayó la importancia del trabajo del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) en el control de la inflación. Aunque se espera que la inflación disminuya para finales de 2023, se proyecta que aún se mantendrá ligeramente por encima del rango meta. Por lo tanto, el informe destaca la necesidad de abordar las diferencias en el impacto de la inflación según la condición económica de los peruanos, especialmente en vista de posibles eventos futuros como el Fenómeno El Niño 2023-2024 y las tensiones geopolíticas internacionales, que podrían Continuar ejerciendo presión sobre los precios, particularmente en el sector de alimentos.