En la playa La Ramada, ubicada en el distrito de Salaverry, como parte de un proyecto se encuentra la planta piloto de cultivo de yuyo de la Universidad Cesar Vallejo que beneficia a los pescadores en La Libertad, Perú.
TRUJILLO (Perú) El proyecto de la planta piloto de cultivo de yuyo, liderado y administrado por la UCV en colaboración con el Instituto del Mar del Perú (Imarpe) y el Gobierno Regional de La Libertad, se inició en 2021 con el objetivo de promover el aprovechamiento sostenible del recurso Chondracanthus chamissoi (yuyo) por parte de las asociaciones de pescadores artesanales algueros de las provincias de Pacasmayo, Ascope y Trujillo.
La investigación cuenta con la subvención de la Unión Europea a través de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), y los embajadores de los países involucrados en el proyecto fueron enviados para verificar el desarrollo e impacto del mismo en el grupo de interés.
Durante la visita, los embajadores de Austria, España, Rumanía, Bélgica, Portugal, Finlandia, Alemania y Hungría, junto con una delegación de funcionarios de la UE, tuvieron la oportunidad de conocer el centro piloto ubicado en La Ramada. También estuvieron presentes la rectora, el vicerrector de Investigación y la directora del Instituto de Investigación en Ciencia y Tecnología de la UCV, así como representantes de las organizaciones involucradas.
Los embajadores expresaron su satisfacción al observar los resultados del proyecto y su impacto positivo en la vida de los pescadores artesanales. Destacaron la importancia de aprovechar los recursos naturales de manera sostenible y económicamente rentable para mejorar las condiciones económicas y sociales de una población vulnerable.
El centro piloto de cultivo de yuyo implementa la tecnología RAS (sistema de recirculación de acuicultura), que permite la reutilización del agua de cultivo después de la filtración mecánica y biológica. Este sistema, alimentado por energía solar a través de un sistema fotovoltaico, es completamente sostenible.
El centro tiene la capacidad de generar semillas para sembrar una hectárea marina cada 45 días, con el objetivo de disminuir la sobreexplotación del recurso y garantizar su disponibilidad a lo largo del año para los pescadores artesanales.
Los embajadores resaltaron la importancia de la cooperación entre el sector privado, el sector público, la academia y la sociedad civil en proyectos como este, y enfatizaron la necesidad de colaboración para lograr un desarrollo sostenible en el futuro.
Esta visita de los embajadores de la UE evidencia el interés y el apoyo internacional hacia este proyecto innovador que busca promover la sostenibilidad y mejorar las condiciones de vida de los pescadores artesanales en La Libertad, consolidando así la importancia de la cooperación internacional en la implementación de iniciativas de desarrollo sostenible.