La Libertad, (Perú) (Nicol Gil Zavaleta) Un esfuerzo conjunto entre el Ministerio de Energía y Minas (MINEM) y la Gerencia Regional de Energía, Minas e Hidrocarburos de La Libertad (GREM-LL) ha llevado a cabo la capacitación de aproximadamente 800 mineros artesanales y pequeños mineros en la provincia de Pataz. Esta iniciativa se desarrolló durante los tres primeros días de un ciclo de entrenamiento, que fue posible gracias a las gestiones realizadas por el consejero regional Luis Alberto Rodríguez Ponce y el alcalde provincial Aldo Carlos Mariños.
Las sesiones de capacitación se llevaron a cabo en varios distritos, incluyendo Tayabamba, Huaylillas y Buldibuyo, y fueron dirigidas por un equipo del MINEM encabezado por Paul Gianfranco Cárdenas Moscol, coordinador regional de formalización minera, así como personal de la GREM-LL. El objetivo principal de estas capacitaciones es fomentar la formalización en la pequeña minería y promover prácticas extractivas responsables en la provincia de Pataz, donde la actividad minera es significativa.
Durante las exposiciones del GREM-LL, los ingenieros Aldair Gianmarco Zevallos Herbias y Francisco Leonardo Villanueva Polo compartieron conocimientos y experiencias con los participantes.
El consejero regional Luis Rodríguez Ponce destacó que el objetivo es capacitar a alrededor de 2.000 mineros en la provincia de Pataz. El ciclo de capacitación, titulado «Capacitación para la prevención y reducción de impactos ambientales en las actividades mineras de pequeña minería y minería artesanal», comenzó el 25 de septiembre en el local comunal del anexo Chaquicocha, en el distrito de Huaylillas. Continuó al día siguiente en Huaylillas, en el auditorio de la municipalidad distrital, y el jueves 28 de septiembre en el local comunal de la Comunidad Campesina de Llampao, en el distrito de Buldibuyo. El ciclo finalizará hoy, viernes 29 de septiembre, en el auditorio de la Comunidad de La Soledad, en el distrito de Parcoy.
Los temas abordados en estas capacitaciones incluyen requisitos para la formalización minera, seguridad minera y salud ocupacional, asistencia técnica en operaciones mineras, cumplimiento de compromisos ambientales en el IGAFOM, declaración de producción semestral, planes de manejo ambiental, salud ocupacional y medio ambiente (SSOMA). ), y buenas prácticas y cumplimiento de compromisos ambientales.