TRUJILLO, (Perú), Milagros Chinchay Ibañez.- La celebración del cine peruano vuelve a la ciudad de la marinera en su décima edición. El Festival de Cine de Trujillo (FECIT) se llevará a cabo del lunes 16 al sábado 21 de octubre en la Dirección Desconcentrada de Cultura DDC La Libertad y ofrecerá una gran variedad de actividades.
El evento está organizado por la Asociación Cultural Todas las Artes Trujillo (ACTAT), presidida por Gerardo Cailloma Navarrete, quien anunció que se exhibirán más de medio centenar de películas de forma gratuita para el público. Se presentarán tanto largometrajes como cortometrajes, tanto de ficción como documentales, provenientes de diversas regiones del país, incluyendo cuatro producciones de cineastas trujillanos.
Un total de 43 películas competirán en el Concurso de Producciones Peruanas, mientras que otras 10 serán parte de una muestra especial en la sede principal del evento y en la Caravana del Cine Peruano, que recorrerá los poblados de varios distritos y provincias de La Libertad.
Hugo Valdez Navarro, director general del FECIT, anunció que este año se han planificado más de una docena de actividades académicas, incluyendo charlas, talleres y clases magistrales impartidas por actores y cineastas peruanos y extranjeros. Además, se rendirá homenaje a dos destacados representantes de la cinematografía nacional, cuyos nombres se darán a conocer en una conferencia de prensa programada para el jueves 12 de octubre en horas de la mañana.
Largometrajes en Competencia
Ficción:
«Reinas Sin Corona», de Gino Tassara (Lima)
«Islandia», de Ina Mayushin (Ucayali)
«Peso gallo», de Hans Matos Cámac (Huancayo)
«KHÁOS», de Dante Rubio Rodrigo (Cajamarca) [Estreno nacional]
«Revolución», de Nazareth Vega (Arequipa)
«Alemania Oriental», de Alonso Izaguirre (Callao) [Estreno nacional]
Documental:
«Sonido Amazónico», de Luis A. Chumbe Huamani (Iquitos)
«Yakuqñan, Caminos Del Agua», de Juan Durán (Lima)
«Wändari», de Daniel Lagares y Mariano Agudo (Madre de Dios)
«Salir del Clóset», de Alberto Castro Antezana (Lima)
«Este fue nuestro castigo», de Luis Cintora y Sinuhé Muñoz (Ayacucho)
«Grompes, Curumí y la niña de la papaya», de Fernando Valdivia (Ucayali) [Estreno nacional]
«Hogar», de Jano Burméster (Lima)
Cortometrajes en Competencia
Ficción:
«Nada», de Gabriel Aliaga (Lima)
«Tacones Rojos», de Ariana Andrade Castro (Lima)
«El corazón del bosque», de Ronald Ávila (La Libertad)
«Pilona» July Naters (Lima)
«El Secreto de la lluvia», de Mario Portilla (Amazonas)
«El Último Carreo», de Pablo Malek (Lima)
«Chica», de Juan Yactayo Sono (Lima)
«Este No Soy Yo», de Jair García (Lima)
«Señorita», de Vitalia Saravia (Lima)
«Sola», de Séneca Dávalos Baca (Cusco)
«Tabú», de Analucía Morgan (Lima)
«El Faro», de Mauricio Esparza y Luis Ángel Esparza (Lima)
«Resistencia», de Briner Meza Gutiérrez (Ayacucho)
«La Hija Buena», de Mauricio Sotelo (Lima)
«Ciclos», de Anghelo Estrada Fú (La Libertad)
Documentales:
«Hipocampo», de Víctor Ybazeta (Piura)
«¿Quién Es?», de Víctor Augusto Mendívil (Lima)
«Tradiciones Cruzadas», de Farid Hoyos (La Libertad)
«La voz del huito», de Rita Sánchez, Joaquina Izaguirre y Mara Corrales (Lima)
«Caso Yangali: Separados a la fuerza», de Nayeli Martha Livia Mena (Lima)
«Inconmovible», Adrián Portugal (Lima)
«Cosas de hombres», de Adriana Gessell (La Libertad)
«Dejar las Flores», de Barcina Valdivia (Cañete – Región Lima)
«La vida no es como las películas», de Jean Alvarado (Tacna)
«Shiringa: El oro blanco de la Amazonía», de Joseph Neyra y Oscar Akamine (Madre de Dios)
«A distancia», de Julio Tipiana (Lima)
«Barbarie en la Calle», de Fátima Tejada (Chiclayo)
«Las mujeres de mi vida», de Frida Cárdenas (Piura)
«Angel: Belleza en la fortaleza», de Yvonne del Rosario Boulangger Martínez (Lima)
«Guarapo-La preservación de una tradición», de Neyman Sandoval (Amazonas).