Investigador Jorge Lajo-Yañez indica que se puede utilizar el subsuelo para capturar el dióxido de carbono y almacenarlo, contribuyendo así a la reducción de la contaminación ambiental.
PIURA (Perú)(Vico Celis) El 27 de junio de 2023. Jorge Lajo-Yañez, es un ingeniero geólogo, que ha logrado destacarse como uno de los expertos más conocedores de las tierras piuranas. Desde su infancia en Talara, Piura, Jorge se sintió atraído por el color gris acero del suelo que pisaba mientras jugaba fútbol con sus amigos en los cerros. Esta curiosidad despertó su interés por el mundo de la geología, llevándolo a convertirse en un profesional de este campo de estudio.
Durante su tesis de doctorado en el Reino Unido, financiada por la Beca Generación del Bicentenario, Jorge tuvo la oportunidad de estudiar a fondo las tierras piuranas en las que creció. Su investigación se centró en la cuenca petrolífera de Talara, una región rica en recursos naturales que ha sido objeto de su estudio en los últimos años.
La geología, según Jorge, combina ciencia y arte. Al aplicar sus conocimientos, sentía que podía entender y descifrar los secretos de los cerros durante sus expediciones de campo. Su excelencia académica le valió la obtención de la Beca Generación del Bicentenario en 2018, otorgada por el Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec) del Ministerio de Educación peruano. Esta beca le permitió realizar un doctorado en Estudios de Cuencas y Geociencias del Petróleo en la Universidad de Manchester, Reino Unido.
El enfoque de Jorge en la cuenca petrolífera de Talara le ha permitido entender y modelar su composición geológica con mayor precisión. Según sus investigaciones, estas tierras han producido grandes cantidades de petróleo y aún albergan recursos que podrían seguir siendo explotados en las próximas décadas. Para lograr una mayor eficiencia en la extracción de estos recursos, se requieren nuevos modelos geológicos que proporcionen datos más precisos sobre los reservorios de hidrocarburos.
La tesis de Jorge, titulada «La dinámica de la zona de subducción y la evolución tectónica del antearco: la Cuenca de Talara, Noroeste del Perú», ha generado un modelo estratigráfico sedimentológico y secuencial de la Formación Pariñas, que se acerca más a la realidad y ofrece una mejor representación de la evolución del subsuelo. Además, su estudio ha permitido identificar la variación lateral y la geometría de los reservorios, lo que explica su presencia o ausencia en diferentes zonas y su capacidad para producir hidrocarburos. Este conocimiento preciso aumenta las probabilidades de encontrar más petróleo y gas de manera más eficiente.